sábado, 31 de julio de 2021

EDUCACIÓN ARTISTICA (Cómo dibujar un niño y una niña)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PIEDECUESTA

¡Hola!
Vamos a dibujar un niño y una niña. 

Es muy sencillo. Sigue los pasos. 
Observa detenidamente.
¿Tienes listo tu cuaderno de artística, tu lápiz con buena punta, borrador y colores?
Entonces, empecemos...

Nota: La niña y el niño se deben dibujar en la  misma hoja del cuaderno, juntos.

1.Piensa en que lugar vas a dibujar el niño y la niña, para que decidas en qué parte de la hoja haces a cada uno.

2.Observa el video para dibujar la niña


  



3.Ahora, vas a dibujar el niño:




4.Termina tu dibujo, agregando detalles a cada uno, por ejemplo un bolso cerca a la niña, un balón para el niño. Tu decides.

5.Colorea uniformemente. Delinea.

viernes, 30 de julio de 2021

jueves, 29 de julio de 2021

INGLES (Números hasta 100)

 ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PIEDECUESTA


Con toda la energía, a trabajar se dijo...

1.Vamos a ver el siguiente video. Presta mucha atención.

Trabaja en tu cuaderno organizando el vocabulario a medida que observas el video.

                 Numbers 1-10

1= one                        6=six
2= two                        7=seven
3= three                      8=eight
4= four                        9= nine
5= five                         10= ten

             Numbers 11-19

11=                               16=
12=                               17=
13=                               18=
14=                               19=
15=

           Numbers 20-100

20=                                60=
30=                                70=
40=                                80=
50=                                90=
100=

2.Trabaja en línea:

A. En este juego, encontrarás un panal. Debes picar en inicio para comenzar el juego.
Luego debes escuchar el número que te digan y dar clic, el que esté más cerca, vas a avanzar desde el inicio en orden.

B. En este juego completarás el crucigrama con los números en inglés.

Utiliza el teclado de la pantalla.

Pica aquí: JUEGO NÚMEROS HASTA 20


C. Vamos a jugar bingo con los números hasta 100.

Primero debes escoger el tamaño del cartón 5 X 5

Luego escuchas el número y debes picar correctamente.

Pica aquí: BINGO NUMEROS HASTA 100


3.Trabaja en tu guía. (Puedes encontrar en plataforma SIGUANE, el archivo).

Resuelve cada una de las operaciones y escribe en el crucigrama cada resultado en inglés.



4. Trabaja en línea:

A. Repasa la escritura de los números en inglés hasta 100.

Pica aquí: ESCRITURA DE NÚMEROS


Por esta semana no enviamos evidencia

LENGUA CASTELLANA (Prueba Saber 4)

 ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PIEDECUESTA


Nuevamente estaremos trabajando en el refuerzo de los aprendizajes significativos de lengua castellana.
Por favor imprime el documento que encontrarás en plataforma SIGUANE o whats app y desarróllalo con la orientación de tu maestra durante el encuentro.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1, 2, 3, 4 Y 5 A PARTIR DE LA LECTURA DEL SIGUIENTE TEXTO:

 

En un pueblo había un hombre a quien todos querían mucho porque contaba bonitas historias. Salía temprano de su casa y abandonaba la población. Al atardecer, cuando volvía, los habitantes, cansados de trabajar todo el día, lo rodeaban y le decían:

- ¡Cuéntanos lo que has visto hoy!

Y él contaba, inventando:

- he visto en el bosque un mono tocando flauta, y muchos duendes con forros de colores bailando a su alrededor.

-¿Qué más viste?  - le preguntaban luego

- Cuando llegue a la orilla del mar ¿se imaginan lo que vi?

- ¡Nosotros no podemos imaginar nada! Dinos tú lo que viste.

- Pues, vi tres hermosas sirenas que con peine de oro peinaban su larga cabellera verde.

Y así pasaban los días, los hombres, mujeres y niños lo adoraban porque sus historias eran muy fantásticas.

Una mañana, el hombre salió de su aldea, como de costumbre, pero al llegar al mar vio, realmente, tres hermosas sirenas que en la playa peinaban con peine de oro su larga cabellera verde.



Y cuando llegó al bosque vio, realmente, a un mono tocando flauta mientras lo rodeaban bailando varios duendes con gorros de colores.



Esa tarde, al volver a la aldea, los trabajadores le dijeron, como de costumbre:

-¡Cuéntanos lo que has visto hoy!

Ante su silencio, insistieron:

-¡Anda, por favor, cuéntanos lo que has visto hoy!

-Hoy no he visto nada.


1. En la historia, quienes preguntaban ¨ ¿Qué más viste? ¨ eran…

 

a)     Los niños del pueblo.

b)    Las tres sirenas del mar.

c)     Los trabajadores del pueblo.

d)    Los duendes del bosque.

 

2. En la historia, la palabra subrayada ¨nosotros¨ incluye:

 

a)     El hombre que contaba historias bonitas.

b)    Los duendes que bailaban con los gorros.

c)     Los que rodeaban al hombre que contaba historias.

d)    Las hermosas sirenas que peinaban su larga cabellera.


3. Según la historia, una mañana el hombre salió de la aldea y…

 

a)     Llego al mar, vio tres sirenas, luego llego al bosque y vio un mono tocando flauta.

b)    Llego a su casa, vio unos duendes bailando.

c)     Llego al pueblo, vio un mono tocando flauta.

d)    Llego al bosque, vio unos duendes, luego llego al mar y vio tres sirenas en la playa.

 

4. Según la imagen 1, al encontrar las sirenas, el hombre

a)     Se enojó

b)    Se acercó

c)     Se sorprendió

d)    Se alejó


5. ¿Por qué el hombre no pudo volver a contar historias?

a)     Porque vio realmente a los personajes que el imaginaba en sus cuentos.

b)    Porque soñó con tres hermosas sirenas a la orilla del mar.

c)     Porque los habitantes del pueblo no tenían tiempo de escucharlo.

d)    Porque se le olvidaron casi todos sus cuentos.


RESPONDE LAS PREGUNTAS 6, 7, 8, 9, 10, 11, Y 12 A PARTIR DE LA LECTURA DEL SIGUIENTE TEXTO:

EL ÁNGEL NARRADOR DE HISTORIAS.

 

La semana pasada, Santiago se enfermó y tuvo que permanecer en la casa sin poder ir a estudiar. En una de esas noches, mientras dormía, se le apareció Rodolfo, un ángel poeta y narrador de cuentos y le dijo:

- Buenas noches, pequeño. ¿Cómo sigues?

-Un poco resfriado y con fiebre. ¿Quién eres tú?

-Soy Rodolfo, un ángel poeta y narrador de cuentos. Escucha, este poema es para ti. Te ayudara a estar mejor.


 


- ¡Que poema tan lindo! ¿Tú lo escribiste?

- no. Lo escribió el colombiano Carlos Castro Saavedra.

 

Cuando el niño despertó el ángel había desaparecido. Entonces, entro la mamá y le preguntó a Santiago:

- ¿Soñaste con los angelitos?

- ¿Con los angelitos? No. Soñé con un solo angelito.

- ¿Un angelito?

- Si mamita. Era pequeño, se llamaba Rodolfo y tenía una lucecita redonda sobre su cabeza. Su cabello era dorado como el sol, sus ojos azules y sus mejillas bien rosadas. Tenía dos alas plateadas que se movían alegremente cada vez que alzaba vuelo.


6. Según el poema, ¿Qué debe hacer Santiago para que la fiebre baje hasta el suelo de la casa?

a)     Tomar medicamentos.

b)    Bañarse con agua fría.

c)     Poner juguetes en la cama.

d)    Bailar toda la noche.

 

7. ¿Qué hace el ángel con el poema?

a)     Traer regalos fantásticos para hacer sentir bien a Santiago.

b)    Enseñarle a Santiago a bailar el trompo en el suelo de la casa.

c)     Mostrarle a Santiago como navega un buquecito en el rio.

d)    Entregar un barquito de papel para curar la tos a Santiago.


8. En el poema, el uso de palabras como frasquito, cajita y pescadito muestra que el ángel es un personaje

a)     Cruel.

b)    Tranquilo.

c)     Gruñón.

d)    Tierno.

 

9. ¿Quién es Carlos Castro Saavedra?

a)     Un médico.

b)    Un poeta.

c)     Un ángel.

d)    Un niño.


10. Cuando el ángel le dice al niño necesitas un pan, con forma de burrito, que te lleve a pasear por las cobijas y te aleje del miedo y del cansancio, esta

a)     Dando una orden.

b)    Dando un consejo.

c)     Haciendo una súplica.

d)    Haciendo una petición.


11. Cuando la mama le dice al niño ¿soñaste con los angelitos?, realmente quiere saber

a)     Si el niño esta aun dormido.

b)    Si el niño se durmió temprano.

c)     Si el niño tuvo bonitos sueños.

d)    Si el niño se despertó varias veces.


12. Para que su mama se imagine a Rodolfo, Santiago

a)     Le describe como era el ángel.

b)    Le muestra los regalos.

c)     Le cuenta la historia del hombre.

d)    Le dibuja un ángel dorado.


RESPONDE LAS PREGUNTAS 13,14, 15,  16, 17 y 18 ATENDIENDO A LA SITUACIÓN QUE CADA UNA PROPONE

13. Quieres escribirle un mensaje a tu mejor amiga en el día del amor y la amistad. El mensaje que escribirías podría ser:

a)     Espero que te recuperes pronto.

b)    Te felicito, te mereces este triunfo.

c)     Que cumplas muchos años más.

d)    Eres una amiga muy especial.

 

14. La profesora te ha pedido que escribas acerca del buen comportamiento en el salón. Tú escribes sobre:

a)     El cuidado que deben tener los niños al pasar una calle.

b)    La importancia de respetar y escuchar a los compañeros.

c)     La importancia de bañarse las manos antes de comer.

d)    El cuidado que deben tener los niños en el patio de recreo.

15. A Laura se le perdió la lonchera en el colegio. Por eso, con la ayuda de su mama, está escribiéndole la siguiente nota a la profesora para que le ayude a recuperarla:



¿Cómo podría continuar la nota que está escribiendo Laura?

a)     De comprarme una nueva y del mismo color.

b)    De regalarme la de mi compañero que es parecida.

c)     De preguntar si alguien la cogió equivocadamente.

d)    De regañar a los que hayan cogido mi lonchera. 


16. Lee el siguiente texto:

                         MI MASCOTA

1.     Es peludo como un osito.

2.     Por sus barbas parece un abuelito.

3.     Mi mascota es un perrito.

4.     Se llama Dino y es pequeñito.


De la información enumerada anteriormente. ¿Cuál utilizarías para decir primero ¨cómo se llama la mascota¨ y luego ¨cómo es la mascota¨? 


a)     Primero 4 y luego 1 y 2.

b)     Primero 3 y luego 1 y 2.

c)    Primero 1 y luego 3 y 2.

d)     Primero 2 y luego 4 y 1.


17. Fabián quiere regalarle a su profesora una tarjeta de cumpleaños. ¿Cuál tarjeta le recomendarías?


18. La profesora de español le pide a Alejandra que escriba un texto en el que describa físicamente a su mama. Entonces, Alejandra escribió lo siguiente:


En el texto hay una información que no permite describir físicamente la mama. ¿Cuál es esta información?

a)     Tiene los ojos más negros que a noche.

b)    Su boca es roja como una flor.

c)     A veces se enoja y me pone muy triste.

d)    Es alta y delgada, parece una espiga.